Propuestas de INICIACTIVA para elecciones a Claustro y Rector 2022

Propuestas generales para los investigadores

1 ) Mayor número de contratos predoctorales y postdoctorales. Aunque en anteriores convocatorias se haya incrementado, es necesario una mayor inversión por parte de la Universidad para continuar en la tendencia al alta que se ha venido manteniendo en los últimos años.

2)  Derecho al cobro de trienios retributivos para contratados y contratadas predoctorales y postdoctorales. En la actualidad, el personal contratado investigador no posee el derecho a percibir este complemento retributivo. Consideramos que se trata de un agravio comparativo teniendo en cuenta que los y las contratados/as predoctorales y postdoctorales son empleados/as de la universidad de la misma manera que el resto del cuerpo laboral.

3)  Compromiso de aplicación sin demora de la indemnización por finalización de contrato a los investigadores predoctorales y postdoctorales. El pasado 18 de febrero se aprobó en Consejo de Ministros el nuevo proyecto de Ley de la Ciencia. Una de las modificaciones que incluye es el reconocimiento del derecho a cobrar esta indemnización a los investigadores predoctorales y postdoctorales. Este es, además, un derecho que ya estaba reconocido en otras universidades españolas como la Universidad de la Rioja. En coherencia con lo anterior, solicitamos que la UVa comience a aplicar esta retribución desde el momento actual para todos aquellos investigadores jóvenes que finalicen sus contratos.

4) Ayudas de movilidad. Se debe avanzar en la mejora de este tipo de ayudas. Se ha conseguido un calendario de estas convocatorias estable, pero no es suficiente. El problema es que el actual cronograma tiene como resultado que los investigadores no sean capaces de conocer las condiciones económicas con las que cuentan con un plazo suficiente. En el caso de congresos o estancias que se realizan en los primeros meses del año, la convocatoria se resuelve después de su desarrollo. Somos conscientes del esfuerzo y compromiso que el Servicio de Apoyo a la Investigación realiza para mejorar y fomentar la internacionalización de la Universidad, para lo cual propuso el cronograma publicado en la página web UVa Investiga. Sin embargo, consideramos que persiste el problema de conciliación de plazos de convocatoria, solicitud, resolución y disfrute. Por lo tanto, proponemos el estudio de dicha problemática, que podría resolverse mediante la anticipación de los plazos, resolviéndose previo inicio de cada anualidad, y proponiendo dos convocatorias anuales, considerando movilidades en la segunda mitad del año. Dicha anticipación facilitaría enormemente la planificación de la movilidad de los investigadores, que se realiza normalmente con meses de antelación motivada por los requerimientos de la organización de congresos y universidades receptoras. Este es un problema que afecta tanto a predoctorales como postdoctorales.

Sobre esta cuestión, también proponemos que en las ayudas para asistencias a Congresos y de movilidad (estancias) para personal investigador joven se ha de permitir que soliciten la ayuda quienes hayan sido beneficiarios el año anterior. Entendemos que pueda haber un criterio de preferencia para otorgárselas a aquellas personas no beneficiarias de años anteriores, pero ello no obsta para que anteriores beneficiarios también las puedan solicitar, sin que se les excluya.

Por último, en relación con las ayudas para congresos, pensamos que también han de poder tener la finalidad de pagar la inscripción de éstos, al igual que ocurre con las ayudas para predoctorales. Hasta ahora, tan sólo se puede destinar la ayuda para gastos de viaje y alojamiento.

Propuestas relacionadas con los investigadores predoctorales

1)  Permitir la dirección de TFGs a contratados predoctorales. Según la actual “Instrucción sobre colaboraciones docentes del personal investigador con contrato predoctoral y postdoctoral de la Universidad de Valladolid” los contratados predoctorales no pueden dirigir Trabajos de Fin de Grado (TFGs) como parte de sus tareas de docencia, solo codirigirlos. Los y las contratados/as predoctorales están perfectamente capacitados para dirigir estos trabajos y es algo que se permite al resto del cuerpo docente, incluidos los profesores asociados no doctores. Además, se trata de una actividad que puede beneficiar a nivel formativo a los contratados predoctorales y la cual podrán acreditar como mérito para posteriores acreditaciones a figuras de Profesor Ayudante Doctor, Contratado Doctor y Titular.

2)  Mayor celeridad en los procedimientos de asignación y firma de los contratos predoctorales de la Universidad de Valladolid, ya que el periodo de matriculación del curso académico de doctorado tiene lugar en noviembre y la incorporación de los investigadores e investigadoras a sus centros ha llegado a posponerse hasta pasados 4 meses del inicio del curso. Esto perjudica a los futuros contratados y a la propia Universidad, tanto en su labor de captación de nuevos alumnos y alumnas como en el desarrollo de su potencial investigador al retrasarse de manera excesiva la incorporación de nuevo personal.

Propuestas relacionadas con los investigadores postdoctorales

1) Facilitar los requisitos de solicitud de los contratos postdoctorales. La última convocatoria de contratos postdoctorales contempla que se ha de haber estado 12 meses de estancias de investigación, de los cuales 3 pueden ser predoctorales y los otros 9 postdoctorales. Consideramos que se ha de flexibilizar este requisito y que se vaya a un modelo 6+6, en el que se permita (no se obligue) de esos 12 meses de estancias 6 puedan ser predoctorales y los restantes 6 meses postdoctorales. En tanto en cuanto esto no sea así, pensamos que:

(i) El 3+9 establecido ahora no incluya más requisitos que este, el de 3 meses de estancias predoctorales y 9 de postdoctorales. Incluir, por ejemplo, que las estancias predoctorales se tengan que haber hecho obligatoriamente en los últimos años de doctorado perjudica claramente a los solicitantes ya que, por ejemplo, quienes son FPI o FPU no pueden realizar estancias en su último año de contrato, tal y como establecen las convocatorias de estos contratos.

(ii) Que el requisito de estancias se cumpla en el momento de firma de contrato y no en el momento de su solicitud.

2) Quinquenios y sexenios de investigación. Reclamamos el derecho al cobro de los sexenios de los profesores ayudantes doctores y el derecho a solicitar y cobrar los quinquenios docentes. Aunque, por fin, la UVa haya firmado la adenda con la ANECA que permite solicitar los sexenios de investigación, ello no conlleva el derecho de cobro. Existen pronunciamientos judiciales recientes que lo han reconocido en otras Comunidades Autónomas y pensamos que la UVa y Castilla y León no pueden ser menos, sobre todo si se tiene en cuenta que el personal docente e investigador de nuestra Comunidad Autónoma cobra un 10% menos que la media estatal.

Pensamos, además, que se han de incluir entre las personas que pueden solicitar los sexenios a los contratados postdoctorales de la Junta de Castilla y León y los investigadores Margarita Salas. Somos conocedores de la problemática contractual con los postdoctorales de la Junta. Desde INICIACTIVA nos pondremos del lado de la Universidad para que estos contratos estén regidos por la Ley de la Ciencia, no como hasta ahora, pero en cualquier caso consideramos que este colectivo ha de beneficiarse también de este avance en nuestros derechos.

3) Ayudas Margarita Salas, programa de recualificación y María Zambrano. La Universidad de Valladolid, a través de sus medios y otros como la CRUE, ha de solicitar al Gobierno de la Nación que se mantenga esta convocatoria. En caso de que así sea, consideramos que en las siguientes convocatorias se ha de incluir expresamente que el sueldo se actualice conforme a los reconocimientos de complementos y figuras contractuales que el beneficiario vaya obteniendo durante los años que dure este contrato.

4) Cobro del complemento salarial autonómico de labor docente y de labor investigadora por el grado de doctor de los profesores ayudantes doctores reconocidos en el Decreto 132/2002, de 19 de diciembre, de Castilla y León. El II Convenio Colectivo del PDI contratado en régimen laboral de las universidades públicas de Castilla y León establece que “A las figuras del PDI laboral con contrato indefinido se les aplicarán los Complementos Retributivos Autonómicos establecidos en el Decreto 132/2002, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los complementos retributivos autonómicos para el personal docente e investigador funcionario de las Universidades Públicas de la Comunidad de Castilla y León, en las mismas condiciones y con arreglo al mismo procedimiento que el fijado para el PDI funcionario”. A ello hay que sumársele que el art. 15.6 del Estatuto de los Trabajadores dispone que “Las personas con contratos temporales y de duración determinada tendrán los mismos derechos que las personas con contratos de duración indefinida (…). Cuando un determinado derecho o condición de trabajo esté atribuido en las disposiciones legales o reglamentarias y en los convenios colectivos en función de una previa antigüedad de la persona trabajadora, esta deberá computarse según los mismos criterios para todas las personas trabajadoras, cualquiera que sea su modalidad de contratación”, como consecuencia de la transposición de la Directiva 1999/1970 CE, del Consejo, de 29 de junio, relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada.

Dicha Directiva tiene como finalidad el respecto del principio de igualdad de trato por razón de la temporalidad de los trabajadores con tiempo determinado o indefinido. Existen pronunciamientos judiciales que han dado la razón a trabajadores de las Universidades Públicas, también de la Universidad de Valladolid, que no cobraban este complemento salarial cuando eran PAYUD, por lo que consideramos que debe cobrarse de manera inmediata por todos los profesores ayudantes doctores.  

¡Vuelve el Vermut por la Ciencia de INICIACTIVA!

Después de mucho tiempo esperando a que las condiciones fueran adecuadas, volvemos con esta actividad divulgativa organizada por INICIACTIVA y celebrada en el bar Gondomatik de Valladolid.
Este sábado 13 de noviembre celebraremos una charla amena donde debatiremos sobre «La trascendencia europea del proceso independentista catalán». Los ponentes serán Alejandro Hernández López, profesor asociado de Derecho Procesal, y Alberto Macho Carro, investigador en Derecho Constitucional.

¡Te esperamos en el Gondomatik el 13 de noviembre a las 13h!

La Junta deja en la estacada a cerca de 150 investigadores

  • El Ejecutivo autonómico no prorrogará sus contratos según lo que establece la Ley 2/2021
  • Invitan a los empleados a continuar sus tesis sin contrato

La Junta de Castilla y León no cede y no prorrogará los contratos de cerca de 150 investigadores tal y como establece la Ley 2/2021 de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Esta norma permite prorrogar los contratos de investigación que terminen entre el 2 de abril de 2021 y el 1 de abril de 2023.

Las prórrogas deben estar financiadas por las entidades convocantes. El propio Ministerio, algunas Universidades públicas, como la de Valladolid y la de Salamanca, y otras comunidades autónomas, como Galicia o Aragón, han decidido ya prorrogar estos contratos. Mientras tanto, la Junta de Castilla y León deja desamparados hasta a 150 investigadores a los que afecta esta medida. En concreto, cerca de 75 terminan sus contratos en el mes de julio.

Sigue leyendo

¡SOS Doctorado!

En la Asociación INICIACTIVA (Investigación Activa de la Universidad de Valladolid) tenemos la misión de defender los derechos del cuerpo de jóvenes investigadores de la Universidad de Valladolid.

Hoy lanzamos la campaña “¡SOS Doctorado!”. ¿Has sentido incertidumbre con los trámites burocráticos ¿No sabes cómo abordar una convocatoria de contratos predoctorales? ¿Tienes dudas sobre la realización de estancias o congresos? ¿Necesitas apoyo en el camino de la investigación? Desde INICIACTIVA, queremos ayudarte y puedes escribir a iniciactivauva@gmail.com.

¡Queremos que te unas a nosotros!

¿Por qué asuntos hemos luchado y hemos conseguido?

  • Aplicación del Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF).
  • Subida salarial del 2% correspondiente a los contratados predoctorales.
  • Ayudas para la matrícula del doctorado para el personal de la UVa.
  • Ampliación de la duración de contratos como consecuencia de la pandemia de la Covid19.
  • ‘La tesis después de escribirla’, una guía de los trámites que debes realizar.

 

¿Qué podemos ofrecerte?

  • Defendemos los intereses de los jóvenes investigadores.
  • Fomentamos la investigación, la ciencia y la innovación universitarias.
  • Actuamos de cauce de comunicación con las instituciones.

¡Te esperamos!

Iniciactiva solicita medidas para paliar los efectos del Covid-19 en los jóvenes investigadores

La Asociación de Investigación Activa de la Universidad de Valladolid (Iniciactiva) ha realizado un escrito dirigido al rector, Antonio Largo Cabrerizo, y al Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, Oscar Martínez Sacristán, para mitigar los efectos de la crisis sanitaria. Este escrito cuenta con el apoyo de las secciones sindicales de C.S.I.F, Comisiones Obreras, FeSP-UGT y STES.

En este escrito, exponen que, debido a la paralización de la actividad presencial que ha afectado a las universidades españolas, los investigadores han seguido realizando un gran esfuerzo por seguir siendo productivos y continuar con sus labores docentes e investigadoras. 

Sin embargo, esta situación impide que investigadores predoctorales y postdoctorales avancen con algunas actividades, especialmente las que implican la asistencia a laboratorios, centros de investigación y el acceso a diferentes recursos. Cuando el estado de alarma termine, estas personas habrán perdido muchos días de trabajo y, por ello, Iniciactiva pide que se prorroguen los contratos predoctorales y postdoctorales, sea cual sea su fecha de finalización, el tiempo que dure la paralización de la actividad no presencial.

Los jóvenes también indican que la situación ha obligado a cancelar muchos eventos científicos (congresos, cursos y jornadas), así como numerosas estancias de investigación. Por ello, piden flexibilidad a la Universidad de Valladolid con las personas que iban a recibir una ayuda para estos congresos y cursos y para las estancias de investigación –cofinanciadas por el Banco Santander–, de forma que puedan disfrutar de dicha ayuda también durante el próximo año. Esto se ha hecho ya con las ayudas Erasmus KA103 2019, cuyo plazo de ejecución se ha ampliado recientemente.  

Los investigadores recuerdan también a la Universidad de Valladolid que las retribuciones del personal investigador en formación se debe adaptar a lo acordado en el Real Decreto-ley 2/2020, de 21 de enero de 2020, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público, que supone un aumento del 2% de su salario. 

Iniciactiva destaca que la crisis sanitaria ha evidenciado la necesidad de contar con un sistema de investigación fuerte e innovador en todas las disciplinas y que proteja a aquellos que se esfuerzan por superar los retos de la sociedad en su día a día.

La Universidad de Valladolid lleva meses sin aplicar la subida salarial del 2% al personal predoctoral

La asociación Iniciactiva vuelva a reivindicar la subida salarial del 2% que corresponde a los empleados predoctorales desde enero y que la Universidad de Valladolid sigue sin aplicar. La organización no ha recibido respuesta por parte del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia al ser preguntado por este retraso.

El pasado mes de enero, por medio del Real Decreto-ley 2/2020 por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público, se establece para cada uno de los diferentes colectivos que forman parte de este sector una subida salarial fija del 2%.

Esta subida se aplica, evidentemente, al Grupo 1 de personal laboral de la Administración General del Estado, colectivo sobre cuyo salario se calcula la retribución de los contratados predoctorales, tal y como dispone el artículo 7 del Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación.

Pese a que el resto de Universidades de las que tenemos constancia –Valencia, Extremadura, Alcalá, La Rioja y A Coruña, entre otras– ya lo han aplicado a sus contratados predoctorales, los investigadores en formación de la Universidad de Valladolid vuelven a encontrarse injustificada e ilegalmente discriminados. De nuevo, como ya ocurrió con la entrada en vigor del EPIF, las nóminas de los meses de febrero, marzo y abril de 2020 no incorporan esta subida salarial, situándose al margen la legalidad vigente.

La asociación Iniciactiva lamenta tener que recurrir de nuevo a las reivindicaciones en la situación excepcional en la se encuentra el país, pero, al igual que el resto del personal docente de la Universidad de Valladolid, los investigadores en formación siguen desarrollando su trabajo desde casa, atendiendo a su alumnos por vía telemática y avanzando en sus investigaciones, de forma que los salarios no se deberían ver perjudicados.

Por ello, la asociación Iniciactiva pide que se ajusten los salarios de los contratados predoctorales a lo que manda la normativa, incluyendo los atrasos de los pasados tres meses. 

La asociación está trabajando también en algunas medidas relacionadas con la crisis del Covid-19 que plantean proponer muy pronto al Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia.

La tesis después de escribirla: una guía de los trámites que debes realizar

La investigación es un camino en el que la burocracia juega un papel fundamental y la tesis doctoral cuenta con numerosos trámites que debes realizar para poder depositarla y defenderla.

En la asociación Iniciactiva hemos elaborado una guía de todas las gestiones que tienes que realizar si estás haciendo la tesis en la Universidad de Valladolid.

Esperamos que te pueda servir de gran utilidad. En esta guía encontrarás los trámites para depositar la tesis, para defendera, para solicitar el título de doctor/a, así como las gestiones para poder pedir el Premio Extraordinario de Doctorado.

¡Aprovechamos también para felicitaros las fiestas y desearos un año lleno de éxitos!

Nace Iniciactiva, la asociación de jóvenes investigadores de la Universidad de Valladolid

La primera reivindicación de la agrupación es que los contratados predoctorales no tengan que abonar el importe de la matrícula del doctorado

Nace la Asociación de Investigación Activa de la Universidad de Valladolid (Iniciactiva), una agrupación que pretende defender los derechos de los jóvenes investigadores de la institución académica vallisoletana. Iniciactiva también aspira a fomentar la profesionalización de la investigación, la ciencia y la innovación en la sociedad. La asociación servirá de cauce de comunicación entre los investigadores y las instituciones públicas.

Esta asociación surge al mismo tiempo que las reivindicaciones de los investigadores predoctorales de la Universidad de Valladolid respecto al incumplimiento de la subida del sueldo. Este incremento salarial aparece en el Estatuto del Personal Investigador en Formación (Real Decreto 103/2019), aprobado en Consejo de Ministros ya en el mes de marzo. Los representantes de Iniciactiva esperan que estos seis meses de retraso sean ingresados en este mes de septiembre, junto a la actualización de su nómina, como les ha comunicado la UVa.

Iniciactiva también exige a la Universidad de Valladolid que los investigadores predoctorales no tengan que abonar su matrícula de doctorado. Se trata de una medida aprobada en el mes de junio, que los jóvenes investigadores no comprenden. Hasta ahora, la Uva subvencionaba la matrícula de doctorado, que oscila los 400 euros, y que están obligados a cursar para trabajar en la institución académica en la categoría de investigadores predoctorales. Desde junio, la Universidad de Valladolid abonará solo el 50% y los jóvenes investigadores no comprenden este cambio de política. Para tratar estos temas, los investigadores pedirán una reunión con el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia.

Iniciactiva también aboga por luchar por un futuro más próspero para los jóvenes investigadores en la Universidad de Valladolid y exigen más contratos postdoctorales, de ayudante doctor y de contratado docto en la institución académica.

El personal predoctoral se une para reclamar la subida de su sueldo

La Universidad de Valladolid sigue sin garantizar el cumplimiento de este aumento aprobado en Real Decreto el pasado 16 de marzo

Los contratados predoctorales de la Universidad de Valladolid han comenzado esta mañana las movilizaciones por el incumplimiento del Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) por parte de la institución académica. Han registrado un escrito colectivo en el que avisan a la UVa de que, de no cumplirse esta subida del salario aprobada en Real Decreto el pasado 16 de marzo, acudirán a mecanismos legalmente previstos, incluidos los jurisdiccionales. 

Los contratados predoctorales en la sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid.

En el escrito, los trabajadores también han solicitado una reunión con el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia. El escrito está firmado por un total de 43 contratados–hay 226 contratados predoctorales con contrato propio de la institución académica, según la UVa, a los que hay que añadir los de la Junta de Castilla y León y los del Ministerio–.

Estos empleados señalan que las razones ofrecidas por la Universidad de Valladolid para el retraso de este pago son insuficientes. La institución asegura que están esperando las indicaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Gobierno. Sin embargo, la CRUE ya emitió un informe jurídico en el que se concluyó: “Los salarios devengados a partir del día 16 de marzo de 2019 de todos los contratos pre-doctorales, presentes y futuros, deberían ser actualizados, pese a las profundas contradicciones que derivan de la deficiente regulación, a la garantía salarial profesional mínima”. Respecto al Gobierno, también indicaron en una nota informativa que la subida del sueldo tiene que aplicarse.

El registro del escrito colectivo por parte de los contratados predoctorales de la Uva.

Los predoctorales de la UVa comparan el incumplimiento del EPIF con las empresas que no suben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a sus trabajadores. Se trata de una norma aprobada por Real Decreto y, por tanto, la Universidad de Valladolid debe aplicarlo y pagar las cuotas correspondientes desde el 16 de marzo (cuando se aprobó el Real Decreto 103/2019). Precisamente, los predoctorales tienen en la actualidad un sueldo muy similar al SMI, en torno a 13.800 euros al año, dependiendo del contrato. El sueldo aprobado en el EPIF, en cambio, asciende gradualmente en los años de contrato entre los 15.888 euros (los dos primeros años) y los 21.279 euros (el cuarto año).

El personal predoctoral plantea movilizaciones si la UVa no paga el sueldo que les corresponde en junio

Investigadores procedentes de siete programas de doctorado se reúnen para exigir a la institución académica que se comprometa a cumplir el EPIF

El personal predoctoral de la Universidad se ha reunido el miércoles 5 de junio para exigir a la Universidad de Valladolid que cumpla el Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF), aprobado el pasado mes de marzo, y pague a los contratados predoctorales el sueldo que ha fijado el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad. 

En la reunión, los investigadores han planteado movilizaciones escalonadas si la Universidad de Valladolid no les paga el salario que les corresponde en el mes de junio. Como mínimo, los trabajadores exigen un compromiso escrito por parte de la institución de que pagarán el sueldo acordado en el EPIF en un plazo determinado y adecuado, como ya ha ocurrido en la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Además, la CRUE instó a todas las universidades a aplicar cuanto antes el EPIF en un informe elaborado el pasado mes de mayo.

Los investigadores pedirán también una reunión con el rectorado para tratar este y otros problemas que afectan al colectivo a través de un escrito que registrarán próximamente.

Los predoctorales piensan que la Universidad de Valladolid tiene fondos suficientes para realizar el pago del sueldo sin tener que recortar en otras partidas, pues lleva desde los años de la crisis cerrando sus cuentas con superávit.

A la reunión han acudido investigadores procedentes de siete programas de doctorado distintos: Estudios Ingleses avanzados: Lenguas y Culturas en contacto; Ciencias de la visión; Español: Lingüística, Literatura y Comunicación; Tecnologías de la Información y la Telecomunicación; Europa y el Mundo Atlántico. Poder, cultura y sociedad; Patrimonio Cultural y Natural: Historia, Arte y Territorio; y Derecho. 

El Gobierno aprobó el pasado 16 de marzo un Real Decreto 103/2019 en el que fija un salario mínimo para el personal investigador en formación de las universidades españolas que asciende gradualmente a lo largo de los cuatro años de contrato entre los 15.888 y los 21.279 euros anuales, mientras que actualmente los empleados reciben cerca de 13.800 euros anuales.

Estas movilizaciones coinciden tanto con las Elecciones Sindicales de la Universidad de Valladolid (6 de junio), como con las Elecciones a Representantes de estudiantes de doctorado de la Escuela de Doctorado (13 de junio).